Tal y como lo indica el reglamento de instalaciones eléctricas RETIE, en su Libro 2 – Cap 12: “Toda instalación eléctrica debe disponer de un sistema de puesta a tierra, excepto en donde se indique expresamente lo contrario”. El objetivo fundamental del sistema de puesta a tierra es garantizar la seguridad de los vivos, la protección de instalaciones y evitar el daño prematuro en equipos. Por esta razón, cuando un sistema de puesta a tierra es inexistente o se encuentra en mal estado, pueden ocurrir los siguientes eventos inesperados:
- Exponer a los seres vivos a choques eléctricos por corrientes de falla.
 - Incendios por corrientes de falla que ocasionen arcos eléctricos.
 - Daño prematuro de equipos.
 - Baja eficiencia energética en las instalaciones eléctricas.
 - Interrupciones en la operación de equipos.
 - Altos costos por mantenimientos correctivos en equipos.
 - No cumplimiento de reglamento de instalaciones eléctricas.
 - Falla en protecciones.
 
Cada uno de los eventos mencionados anteriormente conlleva una alta inversión de recursos económicos y posibles implicaciones legales. Por esta razón, es fundamental garantizar no sólo la instalación de un sistema de puesta a tierra adecuadamente dimensionado, sino también su mantenimiento periódico preventivo y predictivo, que valide su correcto funcionamiento.
Un mantenimiento preventivo y predictivo periódico debe incluir:
- Medición de resistencia de puesta a tierra.
 - Medición de equipotencialidad.
 - Inspección visual de conexiones, conductores y electrodos.
 - Corrección de sulfatación o contaminación de los componentes y conexiones.
 - Cambio de materiales en mal estado.
 
											1. Medición de resistencia de puesta a tierra
											Los Sistemas de puesta a Tierra son de vital importancia en los sistemas eléctricos. Estos deben permitir la conducción hacia el suelo de corrientes originadas por rayos, electricidad estática o fallas del sistema, además deben tener la capacidad de disipación de las fallas sin que se presenten tensiones peligrosas en la superficie. Los objetivos de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT) son: La seguridad de las personas, la protección de las instalaciones y la compatibilidad electromagnética.
Para ello se realiza la medición de resistencia de puesta a tierra, con la cual se puede determinar si la malla y/o electrodos de puesta a tierra, poseen las condiciones necesarias para cumplir con las funciones para las cuales fueron diseñados. La medición se realiza a través de distintos métodos, los cuales se seleccionan conforme a las condiciones del terreno y accesibilidad de los componentes. Los resultados obtenidos son valorados con la normativa vigente NTC2050.
											2. Medición de equipotencialidad
La medición de equipotencialidad permite identificar que el sistema, instalaciones y/o equipos, estén equipotencializados a la malla principal, y presenten resistencias aceptables, de esta manera se garantiza un despeje adecuado de corrientes de falla o descargas atmosféricas a la malla de puesta a tierra.
La inspección visual, y ejecución de mantenimiento preventivo y correctivo a los componentes del sistema de puesta a tierra, permite garantizar su óptimo funcionamiento y prolongar su vida útil.
Transequipos ofrece un plan de mantenimiento integral para subestaciones eléctricas, conforme a las necesitades del cliente.


