Hoy vamos a enfocarnos en pruebas estáticas y dinámicas a motores eléctricos, el objetivo es conocer y familiarizarse con este tipo de ensayos no destructivos que son muy importantes a la hora de garantizar disponibilidad y confiabilidad en la operación de cada uno de los activos motores y generadores. Es importante, hoy día, el diagnóstico de máquinas rotativas porque anteriormente el motor eléctrico se concebía como una máquina netamente mecánica y prueba de ello es que las técnicas de mantenimiento predictivo que nosotros aplicamos a nuestro motor, únicamente se centraban en lo que era análisis de vibraciones mecánicas y una medición de aislamiento; pero, si evaluamos o revisamos los estudios que en referencia a los modos de falla de un motor eléctrico, se han desarrollado, nos damos cuenta que el motor no falla únicamente por tema de rodamientos, sino también tiene toda una serie de fallas en su interior que nos pueden detener la operación.

Si vemos esta gráfica, efectivamente la mayor proporción corresponde a un daño en rodamientos que corresponde a la porción rotativa, el 60% restante de las fallas, no estaban siendo diagnosticadas. Por ejemplo, daños en el rotor, en el entrehierro, o en su circuito de potencia, son visualizados con esta nueva filosofía de diagnóstico, para que el motor eléctrico, deje de verse o diagnosticarse como una máquina netamente mecánica, sino también como una máquina eléctrica; lo que buscamos siempre es evaluar su condición para identificar problemas potenciales antes de que se vuelvan fallas funcionales; este es el principal objetivo que enfocamos en el diagnóstico de activos, al aplicar estas técnicas de mantenimiento predictivo, idóneas y específicas para cada máquina, que buscan identificar lo que es una falla potencial antes de que ésta se convierta en una funcional, como se comentó líneas arriba, a partir de esos modos de falla, se plantea una nueva filosofía.
Zonas de falla
- Calidad de energía: formas de onda, distorsión armónica total, desbalances de voltaje y corriente, factor de potencia, secuencias de corriente.
- Circuito de potencia: pruebas en cualquier parte del circuito (bornes, contactor o breaker), determinación de conexiones de alta resistencia, capacitores dañados.
- Estator: juntas de alta resistencia, cortos entre vueltas o espiras, suciedad.
- Rotor: defectos en rotores o en el anillo de corto circuito.
- Entrehierro (AIRGAP): desbalance del rotor dinámico o estático, por deformación o por defectos en el alineamiento o roles desgastados.
- Aislamiento: determinación precisa de la causa de un bajo aislamiento, se siguen las normas de la IEEE.
Este es un ejemplo de análisis de cada zona de falla por motor, en motores probados en forma estática como dinámica. En Transequipos entregamos una base de datos a nuestro cliente con el historial de las pruebas efectuadas a cada motor. Ninguna otra tecnología predictiva chequea integralmente las zonas de falla e indica exactamente el problema.

Pantallas para diagnóstico
Rotor Influence Check (R.I.C.): prueba muy detallada y sensible que grafica el valor de la inductancia en el motor a diferentes grados de rotación. Nos permite determinar problemas de cortos en los devanados, defectos en el rotor y excentricidad tanto dinámica como estática.
Perfil del Índice de Polarización: grafica del comportamiento del aislamiento en un lapso de 10 minutos, permite diagnosticar defectos en el aislamiento por; contaminación, humedad o daño severo.

Análisis de corriente: permite mediante un diagnóstico en tiempo real, determinar fallas en la relación rotor / estator. Nuestro personal está altamente calificado para diagnosticar fallas en motores y asegura confiabilidad en sus activos.